lunes, 16 de octubre de 2017

Comprensión y producción de textos 20112



SUPERESTRUCTURA (Tema)

Es  el esqueleto, armazón o silueta  de un texto. Cada texto tiene determinadas distribuciones espaciales de sus componentes.

No solo tiene una silueta específica sino que tiene una progresión similar de introducción, desarrollo y conclusión.

  • Introducción: presenta el texto, delimita y sitúa al lector en la perspectiva del autor. 
  • Desarrollo: constituye el cuerpo del texto donde se afirma, se justifica, se ejemplifica y argumenta la idea o ideas que forman la macroestructura. 
  • Conclusión: permite sintetizar, resumir lo más significativo, buscar fijar los elementos esenciales del texto.
MACROESTRUCTURA 

Es la estructura semántica; el contenido, el tema desarrollado y de  las ideas ( principales y secundarias), ademas es un  patrón organizaciónal de texto el cual debe tener lógica en la forma de avanzar.

Es el desarrollo del todo el contenido.

Tipos de Macroestructura
  • Estructuras esquemáticas: (Van Dijk, 1978)- la forma como se escribe una poesía, una noticia, una carta, un artículo científico. 
  • Esquemas textuales: cuerpo del texto.
  • Antecedentes/consecuencias/causas/efectos Comparación o contraste (señala diferencias de dos tópicos).
  • Agrupación: muestra cómo se relacionan las ideas y los eventos, con base a lo que tengan en común. 
  • Descriptiva: presenta un tema y ofrece información más detallada.
  • De respuesta: problema/solución (se aportan propuestas o soluciones) 
  • Enumeración: muestra una lista de cosas relacionadas con un tema. 
  • Secuencia: explica un procedimiento a seguir.

MICROESTRUCTURA

También llamadas ideas principales. Sustentan la idea central del texto. Se enuncian de manera clara, precisa y objetiva. Se recomienda que la oración principal esté al inicio del párrafo. A su vez, las microestructuras son el sustento de las ideas principales, pueden ser: 

  1. Explicativas 
  2. Aclaraciones 
  3. Complementaciones 
  4. Ejemplificaciones 
  5. Suelen ir a continuación de la idea principal 

Ejemplo: 

Texto expositivo 

Actualmente la basura es un problema en nuestro país, sin embargo, para poder enfrentar este problema es necesario conocer las estrategias que se han llevado a cabo en otros lugares (INTRODUCCIÓN). 

En Japón y Alemania se ha usado la basura como generador de energía. Existen diferentes maneras de lograr que la basura se convierta en energía. Una forma es quemando los desperdicios, originando altas temperaturas que, mediante una caldera de vapor, mueven una turbina y producen corriente eléctrica. Otra forma es mediante los llamados “biodigestores”, que son enormes silos donde se tira basura orgánica - desperdicios de granjas o cloacas - que al descomponerse genera un gas que contiene metano y que se usa principalmente para calefaccionar viviendas o alimentar un pequeño generador (DESARROLLO). 

En síntesis, la transformación de la basura en energía hace que el problema de la basura sea enfrentado de una manera productiva y creativa (CONCLUSIÓN). 

LAS MODALIDADES TEXTUALES



LA NARRACIÓN

Narrar consiste en contar unos hechos que han sucedido o referir una historia ficticia.

La narración se emplea con diferentes fines: informar, entretener, explicar y persuadir. Los textos narrativos pueden incorporar otras modalidades, la descripción y el diálogo.




ELEMENTOS Y PARTES DE UNA NARRACIÓN

Los elementos básicos de una narración son los personajes que pueden ser humanos o antropomorfos, reales o ficticios, individuales o colectivos- y las acciones, que siguen un orden causal y cronológico y se desarrollan en un espacio y un tiempo.

  La estructura básica que presenta una unidad narrativa o un episodios es la siguiente    
  •  Un estado situacional inicial de la que se parte
  •  Un conflicto o peripecia que altera esa situación y que desarrolla el proceso narrativo.
  •  Una resolución o desenlace, que dará lugar a un estado o a una situación finales.


CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y TEXTUALES

En general, en una narración predomina la función referencial del lenguaje, ya que se trata del relato de hechos o acontecimientos. En el caso de que se trate de una narración literaria, es también primordial la función poética por el empleo de recursos expresivos y la peculiar organización de la historia.


ANÁLISIS DEL DISCURSO NARRATIVO

Este nivel de análisis corresponde a la forma en que se cuenta la historia. Hay que tener en cuenta el orden, el narrador, la manera en que se presentan las palabras y los pensamientos de los personajes y los tipos de discursos.




LA DESCRIPCIÓN

La descripción consiste en la representación lingüística de objetos, seres, sentimientos, paisajes o procesos, reales o imaginarios. La descripción tiene distintas finalidades: informar, explicar, argumentar…


CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y TEXTUALES

Algunos rasgos de la modalidad descriptiva varían según el tipo de texto y la finalidad: en la descripción objetiva predomina la función referencial del lenguaje; en la subjetiva y literaria, las funciones expresiva y poética.

Ejemplo Texto Decriptivo
LA MUJER MISTERIOSA


Quien es aquella mujer que va caminando por ese enorme parque, con su cabellera negra, con esos ojos tan grades y brillantes de tono azul igual de radiales a un día iluminado, su caminado es tan impactante con sus largas y delgadas piernas, su vestido rojo similar al observar una flor delicada y misteriosa al tiempo, es aquella mujer que mencionando una s

jueves, 9 de abril de 2015

Modalidades textuales y genero literario

LAS MODALIDADES TEXTUALES


LA NARRACIÓN

Narrar consiste en contar unos hechos que han sucedido o referir una historia ficticia.

La narración se emplea con diferentes fines: informar, entretener, explicar y persuadir. Los textos narrativos pueden incorporar otras modalidades, la descripción y el diálogo.



ELEMENTOS Y PARTES DE UNA NARRACIÓN

Los elementos básicos de una narración son los personajes que pueden ser humanos o antropomorfos, reales o ficticios, individuales o colectivos- y las acciones, que siguen un orden causal y cronológico y se desarrollan en un espacio y un tiempo.

  La estructura básica que presenta una unidad narrativa o un episodios es la siguiente    
  •  Un estado situacional inicial de la que se parte
  •  Un conflicto o peripecia que altera esa situación y que desarrolla el proceso narrativo.
  •  Una resolución o desenlace, que dará lugar a un estado o a una situación finales.


CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y TEXTUALES

En general, en una narración predomina la función referencial del lenguaje, ya que se trata del relato de hechos o acontecimientos. En el caso de que se trate de una narración literaria, es también primordial la función poética por el empleo de recursos expresivos y la peculiar organización de la historia.


ANÁLISIS DEL DISCURSO NARRATIVO

Este nivel de análisis corresponde a la forma en que se cuenta la historia. Hay que tener en cuenta el orden, el narrador, la manera en que se presentan las palabras y los pensamientos de los personajes y los tipos de discursos.




LA DESCRIPCIÓN

La descripción consiste en la representación lingüística de objetos, seres, sentimientos, paisajes o procesos, reales o imaginarios. La descripción tiene distintas finalidades: informar, explicar, argumentar…


CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y TEXTUALES

Algunos rasgos de la modalidad descriptiva varían según el tipo de texto y la finalidad: en la descripción objetiva predomina la función referencial del lenguaje; en la subjetiva y literaria, las funciones expresiva y poética.




LA EXPOSICIÓN O EXPLICACIÓN

La exposición es una explicación o desarrollo de un tema, de un modo claro, ordenado y coherente. Esta modalidad puede darse tanto de forma oral como escrita, y se utiliza en distintos tipos de textos.




FINALIDAD Y ESTRUCTURA GENERAL

La finalidad de los textos expositivos consiste en la transmisión de información, razón por la cual desarrollan una gran variedad de temas. Las características y la complejidad de este tipo de textos dependen del tema tratado, del objetivo perseguido y del receptos al que se destinan.

            La estructura general de los textos expositivos suele responder al siguiente esquema:
  •        Presentación del tema
  •        Desarrollo de la exposición
  •        Conclusión

La estructura general que acabamos de escribir se suele corresponder con dos tipos de orden expositivos:
  • Orden deductivo. Se parte de afirmaciones generales para llegar a casos particulares
  • Orden inductivo. Se plantean casos particulares para luego llegar a una afirmación general.


ESTRUCTURAS EXPOSITIVAS

En el desarrollo de la exposición se usan diversas formas de organización del contenido, que corresponden a distintas estructuras expositivas.


CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y TEXTUAL 

Los rasgos lingüísticos de la exposición se corresponden con su carácter informativos y formal, por lo que predomina la función referencial.


CREACIÓN DE EXPOSICIONES ESCRITAS

Para redactar un texto expositivo convienen planificar la tarea y considerar una serie de aspectos que abarcan tanto la preparación como la realización final del trabajo.



LA ARGUMENTACIÓN

Es una modalidad en la que se alegan razones para justificar o probar una determinada afirmación. A diferencia de la demostración científica, la argumentación se plantea respecto de opiniones, de creencias, de valoraciones… de carácter polémico, discutible, ante las que pueden existir posiciones enfrentadas.




FINALIDAD Y ESTRUCTURA ARGUMENTATIVAS

La finalidad de la argumentación es convencer o persuadir al receptor de que actúe de determinada manera o crea lo que se afirma. En esta modalidad predomina, por tanto, la función apelativa.

La estructura básica incluye cuatro partes:
  • Tema
  • Tesis
  • Desarrollo 
  • Conclusión







GÉNEROS LITERARIOS 



Definición: Agrupación de las obras literarias.

Desde la antigüedad clásica, a partir de los escritos del filósofo griego Aristóteles, se viene considerando que todo obra literaria comparte con otras unos determinados rasgos formales y temáticos. Estos rasgos permiten incluir cada obra literaria en un grupo que recibe el nombre de género.

Convencionalmente se suelen establecer tres grandes géneros:
·         Lírico: Poesía.
·         Narrativo: Prosa.
·         Dramático: Teatro.

EL GENERO LÍRICO

Pertenecen a la lírica las obras en las que el autor expresa de modo subjetivo sus sentimientos e impresiones personales sobre sus vivencias, bajo la forma de un poema.

La lírica es el género poético más subjetivo y personal. Habitualmente las composiciones líricas se presentan en verso. Sin embargo, también puede darse el caso en el que el poeta se vale del recurso de la prosa, mitificándolo de tal manera que el texto, aunque esté escrito en prosa, adquiera la musicalidad y el ritmo de los poemas escritos en verso. En estos casos se habla prosa poética. Por ejemplo:

Las ventanas encienden su candela dorada; el cielo baja el tono; la luz del sol se ha envejecido; es la añoranza dela luz. Cada ventana es un recuerdo.



EL GÉNERO NARRATIVO

De forma bastante elemental podemos decir que al género narrativo pertenecen las obras en las que se relatan acontecimientos reales o ficticios.

El género narrativo cuenta con ciertos elementos característicos. Algunos de ellos son: Los personajes, El narrador, el espacio y el tiempo.

 Los personajes: que participan en la historia. El carácter de los personajes siempre se desarrolla de forma independiente de la voluntad del autor, a medida que la narración se desarrolla.

 El narrador: es uno de los personajes de la narración. Su función principal consiste en relatar la historia. El narrador puede asumir distintas perspectivas para contar la historia.

·    
      El espacio de la narración está conformado por los lugares en los que se desarrollan loa acontecimientos. También podemos encontrar lugares irreales o indeterminados. En algunas narraciones, el espacio puede considerarse como un protagonista de la historia.
}


EL GENERO DRAMÁTICO

El género dramático comprende aquellas obras literarias destinadas a ser representadas ante un público.
Las obras dramáticas pueden estar escritas en verso o en prosa. El recurso fundamental del género dramático es el diálogo que entablan los personajes en distintas circunstancias del desarrollo de la acción. Las principales formas de la dramática son: La tragedia, la comedia y el drama.

·         La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.

·         La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.

·         El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.




Cibergrafia: