SUPERESTRUCTURA (Tema)
Es el esqueleto, armazón o silueta de un texto. Cada texto
tiene determinadas distribuciones espaciales de sus componentes.
No solo tiene una silueta específica sino que tiene una progresión similar de
introducción, desarrollo y conclusión.
- Introducción: presenta el texto, delimita y sitúa al lector en la perspectiva del autor.
- Desarrollo: constituye el cuerpo del texto donde se afirma, se justifica, se ejemplifica y argumenta la idea o ideas que forman la macroestructura.
- Conclusión: permite sintetizar, resumir lo más significativo, buscar fijar los elementos esenciales del texto.
MACROESTRUCTURA
Es la estructura
semántica; el contenido,
el tema desarrollado y de las
ideas ( principales y secundarias), ademas es un patrón organizaciónal de texto el cual debe tener lógica en la forma de avanzar.
Es el desarrollo del todo el contenido.
Tipos de Macroestructura
- Estructuras esquemáticas: (Van Dijk, 1978)- la forma como se escribe una poesía, una noticia, una carta, un artículo científico.
- Esquemas textuales: cuerpo del texto.
- Antecedentes/consecuencias/causas/efectos Comparación o contraste (señala diferencias de dos tópicos).
- Agrupación: muestra cómo se relacionan las ideas y los eventos, con base a lo que tengan en común.
- Descriptiva: presenta un tema y ofrece información más detallada.
- De respuesta: problema/solución (se aportan propuestas o soluciones)
- Enumeración: muestra una lista de cosas relacionadas con un tema.
- Secuencia: explica un procedimiento a seguir.
MICROESTRUCTURA
También llamadas ideas principales. Sustentan la idea central del texto.
Se enuncian de manera clara, precisa y objetiva.
Se recomienda que la oración principal esté al inicio del párrafo. A su vez,
las microestructuras son el sustento de las ideas principales, pueden ser:
- Explicativas
- Aclaraciones
- Complementaciones
- Ejemplificaciones
- Suelen ir a continuación de la idea principal
Ejemplo:
Texto expositivo
Actualmente la basura es un problema en nuestro país, sin embargo, para poder enfrentar este problema es necesario conocer las estrategias
que se han llevado a cabo en otros lugares (INTRODUCCIÓN).
En Japón y Alemania se ha usado la basura como generador de energía. Existen diferentes maneras de lograr que la basura se convierta en
energía. Una forma es quemando los desperdicios, originando altas temperaturas que, mediante una caldera de vapor, mueven una turbina y
producen corriente eléctrica. Otra forma es mediante los llamados “biodigestores”, que son enormes silos donde se tira basura orgánica -
desperdicios de granjas o cloacas - que al descomponerse genera un gas que contiene metano y que se usa principalmente para calefaccionar
viviendas o alimentar un pequeño generador (DESARROLLO).
En síntesis, la transformación de la basura en energía hace que el problema de la basura sea enfrentado de una manera productiva y creativa
(CONCLUSIÓN).
LAS MODALIDADES TEXTUALES
LA NARRACIÓN
Narrar consiste en contar unos hechos que han sucedido o referir una historia ficticia.
La narración se emplea con diferentes fines: informar, entretener, explicar y persuadir. Los textos narrativos pueden incorporar otras modalidades, la descripción y el diálogo.
ELEMENTOS Y PARTES DE UNA NARRACIÓN
Los elementos básicos de una narración son los personajes que pueden ser humanos o antropomorfos, reales o ficticios, individuales o colectivos- y las acciones, que siguen un orden causal y cronológico y se desarrollan en un espacio y un tiempo.
La estructura básica que presenta una unidad narrativa o un episodios es la siguiente
- Un estado situacional inicial de la que se parte
- Un conflicto o peripecia que altera esa situación y que desarrolla el proceso narrativo.
- Una resolución o desenlace, que dará lugar a un estado o a una situación finales.
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y TEXTUALES
En general, en una narración predomina la función referencial del lenguaje, ya que se trata del relato de hechos o acontecimientos. En el caso de que se trate de una narración literaria, es también primordial la función poética por el empleo de recursos expresivos y la peculiar organización de la historia.
ANÁLISIS DEL DISCURSO NARRATIVO
Este nivel de análisis corresponde a la forma en que se cuenta la historia. Hay que tener en cuenta el orden, el narrador, la manera en que se presentan las palabras y los pensamientos de los personajes y los tipos de discursos.
LA DESCRIPCIÓN
La descripción consiste en la representación lingüística de objetos, seres, sentimientos, paisajes o procesos, reales o imaginarios. La descripción tiene distintas finalidades: informar, explicar, argumentar…
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y TEXTUALES
Algunos rasgos de la modalidad descriptiva varían según el tipo de texto y la finalidad: en la descripción objetiva predomina la función referencial del lenguaje; en la subjetiva y literaria, las funciones expresiva y poética.
Ejemplo Texto Decriptivo
LA MUJER MISTERIOSA
Quien es aquella mujer que va caminando por ese enorme parque, con su cabellera negra, con esos ojos tan grades y brillantes de tono azul igual de radiales a un día iluminado, su caminado es tan impactante con sus largas y delgadas piernas, su vestido rojo similar al observar una flor delicada y misteriosa al tiempo, es aquella mujer que mencionando una s